Lentejas con chorizo y arroz


Hoy vamos a preparar una receta, que siempre que la preparo cuando llegan los primero frescos del otoño, me trae recuerdos de mi infancia. Es una receta de lentejas, tradicional en mi casa, que se ha pasado de abuelas a madres e hijas en mi familia, las riquísimas lentejas guisadas con chorizo, a las que siempre hemos añadido un puñadito de arroz.

Es una versión sencilla y familiar de las clásicas y tradicionales lentejas con chorizo, ya que estas que vamos a cocinar, están guisadas con las verduras en crudo, sin hacer un sofrito antes de poner las lentejas, porque se lo añadimos al final.

Lo de añadir un puñadito de arroz a las lentejas, ya lo hacía mi abuelita, supongo que sería para hacer un plato más completo y saciante, porque la verdad es que con un buen plato de estas lentejas, no necesitas nada más.
Las lentejas son una de las legumbres que más se consumen en nuestro país durante todo el año, pero sobre todo a partir de la llegada del otoño y del frío.
Y es que los platos de cuchara son los más reconfortantes para combatir el frío y el mal tiempo, y si son de legumbres, mucho mejor, como lo son estas lentejas con chorizo, una receta sabrosa y contundente.

En mi casa las legumbres las hacemos con tiempo, siempre se han cocinado a fuego lento, en ollas normales, para que se vayan soltando todos los olores y aromas poco a poco.
El caldo de estas lentejas con chorizo y arroz, queda más espesito que el de las clásicas lentejas con chorizo, gracias al arroz y a las verduras trituradas que añadimos al caldo, al final de su cocción.

Esta receta la he hecho con unas lentejas que me quedaban de las que me enviaron de Tierra de Campos, de la provincia de León, Palencia, Valladolid y Zamora, para participar en la I Edición de la  Lenteja bloguera, en la que hice una riquísima Lasaña de lentejas y mozzarella, y unas Croquetas de lentejas.
 
Son unas lentejas pequeñas que cuando se cuecen, no se desprende la piel y resalta su finura al paladar.
Pero puedes utilizar la lenteja que más te guste para hacer esta receta, solo te aconsejo que utilices una de buena calidad para que no se te deshagan demasiado.

Ingredientes:(Para 4 personas)
  • 400g. de lentejas.
  • 100g. de arroz.
  • 1 chorizo fresco.
  • 1 trozo de puerro.
  • 1 trozo de apio.
  • 2 zanahorias.
  • 1 cebolla.
  • 1 pimiento verde.
  • 1 hoja de laurel.
  • Aceite de oliva virgen.
  • 1 cucharadita de pimentón.
  • Sal.
  • Pimienta molida.

Modo de hacerlo:
  • Lava las lentejas.
  • Pela la cebolla, el puerro y las zanahorias, lava el pimiento.
  • Pon una olla o cazuela al fuego con las lentejas lavadas, añade las verduras enteras, peladas pero sin partir. 
  • Pon el chorizo entero y la hoja de laurel. Sazona con sal y pimienta molida.
  • Cubre de agua hasta que sobrepasen las lentejas, tapa la olla y deja que coja el punto de ebullición. Cuando llegue a hervir, baja a fuego lento y deja que se cuezan durante unos 25 o 30 minutos.
  • Saca las verduras y tritura con una picadora añadiendo un poco del caldo, reserva.
  • Saca el chorizo de la olla y córtalo en rodajas, reserva.
  • Pon la olla a fuego fuerte y es el momento de echar el arroz, deja que cueza fuerte unos 10 minutos.
  • Ahora añade las verduras trituradas a la olla, remueve suavemente, tapa y aparta la olla del fuego.
  • Pon una sartén al fuego con una cucharada de aceite, cuando esté caliente saltea las rodajas de chorizo, añade una cucharadita de pimentón, mueve la sartén y echa todo en la olla, mezcla y deja que reposen unos 2 minutos para que se mezclen los sabores.
  • Sirve recién hecho.


Espero que te guste.

Pan de trigo, centeno, nueces y masa madre

Seguro que has visto este pan en alguna ocasión, en las redes, en fotos, y como no, en las panaderías. Y es que el pan de trigo con centeno, pasas y nueces, se ha convertido en todo un clásico.

A este pan de centeno hace tiempo que le tenía ganas, es una receta de Ibán Yarza de su libro Pan casero, del que ya he hecho varios panes y no falla nunca.

En la receta original, Ibán mezcla el aroma del centeno con la suavidad del trigo, el dulzor de las pasas y el sabor y el crujiente de las nueces.
Yo no le he puesto las pasas porque no me termina de gustar el sabor que dejan en la miga, pero si te gusta añádelas que suele gustar a todo el mundo.

Desde que me compré el libro, y ya hace varios años, suelo utilizar bastante el centeno en mis panes, en algunos solo una pequeña cantidad, en otros más, o incluso todo de centeno, que me encanta.


Es un pan sencillo de trabajar, con una miga algo densa, muy sabroso y lleno de aromas. Se conserva muy bien durante varios días.
Sus rebanadas son perfectas para untarlas de mantequilla, acompañarlas de un buen queso o fiambre...o tomarlas sin nada, solo con las nueces crujientes de su interior.

Con estas cantidades me salieron dos panes, uno lo hice tipo barra, y el otro lo puse en un baneton redondo para hacer una hogaza.

Ingredientes:
 Si no tienes masa madre, puedes sustituirla por unos 10 o 12g de levadura fresca.
  • 150g. de masa madre integral de centeno.(o la que tengas)
  • 300g. de agua (65%).
  • 100g. de harina de fuerza.
  • 300g. de harina normal.
  • 100g de harina integral de centeno.
  • 100g. de nueces.
  • 10g. de sal.
  • Semillas variadas. (opcional)
Modo de hacerlo:
La masa madre:
Unos días antes de hacer el pan, activé mi MM que tenía algo dormida en la nevera, con 3 refrescos.
  • La noche anterior mezcla 10g. de masa madre activada, con 70g. de harina integral de centeno y 70g. de agua.
  • Deja fermentar unas 10 o 12 horas a temperatura ambiente. Pasado ese tiempo estará esponjosa y aromática.
Al día siguiente:
  • Mezcla todos los ingredientes menos la sal y las nueces, deja reposar unos 15 minutos.
  • La masa estará algo pegajosa, pero empieza a amasar un par de minutos, y ya se podrá trabajar mejor.
  • Añade la sal y sigue amasando hasta que la masa este lisa y fina. Amasando seguido durante unos 10 minutos, o dando 4 pliegues y con reposo de 10 minutos, unas 3 veces.
  • Añade las nueces.
  • Dobla y amasa para tener una bola homogénea, ahora deja fermentar durante 3 horas.
  • Extiende la masa sobre la mesa ligeramente enharinada.
  • Parte la masa en dos trozos más o menos iguales, o uno más grande que el otro, como prefieras.
  • Con el trozo más grande forma una bola, cerrando bien la junta de la masa.
  • Pon la masa en un banetón con el pliegue hacia arriba.
  • Con la otra parte dale forma de barra.
  • Deja que fermenten unas 2 horas y media, solo tiene que crecer, no hace falta que doble su volumen.
  • Precalienta el horno a 250º.
  • Haz dos cortes en la barra y una cruz en la hogaza.
  • Pinta las masas con un poco de agua, y echa por encima la mezcla de semillas.
  • Hornea a 250º durante 15 minutos con vapor, luego baja a 200º sin vapor, y hornea unos 40 minutos más.
  • Saca y deja que se enfríen sobre rejilla.

Espero que te guste.

Patatas con sepia, papas con choco


Hoy vamos a preparar un guiso marinero, que según he leído, es muy típico y tradicional en la provincia de Cádiz y también en la de Huelva, las papas con choco, o lo que es lo mismo, patatas con sepia.

Pero tengo que decir, que aunque yo no soy andaluza, llevo haciendo en mi casa desde que me casé, una receta muy parecida a la que le digo "Sepia guisada con patatas", que les encanta a mis hijos, y de hecho, es una de mis primeras recetas del blog, y de eso ya hace 11 años.

Hay recetas familiares que son tan tradicionales en las casas, que se repiten generación a generación sin saber de donde vienen o de donde son. Mi madre ya hacía este plato en casa, y a todos los hermanos nos gustaba muchísimo, yo lo recuerdo de siempre.

Cuando elegí hacer esta receta, no pensé que ya la tenía publicada con otro nombre, y es que nunca me había puesto a pensar de donde venía, mi abuelita que era andaluza, la hacía, mi madre también, y yo he seguido haciéndola.

Y es que esta riquísima receta, la elegí para hacer mi homenaje a Inma de Ingv_17 , para el reto Homenajeblog de Elvira y Estela, ya que este mes, ha sido ella la que salió en el sorteo.

Inma no tiene un blog, publica todas sus riquísimas recetas en instagram. Le encanta cocinar y también hace comidas para servir caterings a domicilio.

Las patatas guisadas con sepia que hago normalmente en casa, siempre suelo hacerlas con sepia congelada, de las pequeñas que van en bolsas, o bien de las grandes limpias, ya que siempre suelo tener en el congelador, y me es muy cómodo para preparar el guiso en cualquier momento.

Pero para hacer esta nueva receta, he comprado una sepia grande y fresca, de las sucias como decimos por aquí, y tengo que decir, que aunque como yo la hago está buenísima, con la sepia fresca, está más sabrosa.

Cuando compres la sepia, pide que te la limpien y troceen, pero que te guarden el hígado, ya que le da un sabor riquísimo a las patatas.

Inma hace la receta con calamar en lugar de sepia y no le pone guisantes porque a sus hijos no les gusta, yo en mi guiso tampoco le pongo, pero hoy se los he puesto para hacerla como toca, tu también puedes elegir.

Ingredientes:(2 o 3 personas)
  • 3 patatas.
  • 1 sepia fresca troceada (la mía de 650g.)  
  • 1 cebolla pequeña.
  • 1 pimiento verde italiano.
  • 2 dientes de ajo.
  • 2 tomates, o tomate triturado.
  • 2 cucharadas de guisantes en conserva.
  • Laurel.
  • Vino blanco.
  • Sal.
  • Pimienta molida.
  • Aceite de oliva virgen.
  • Cúrcuma, azafrán o colorante.
Modo de hacerlo:
Si compras la sepia fresca y sucia, pide al pescatero que te la limpie y trocee, guardando el hígado de la sepia.

  • Pela y corta en trozos pequeños la cebolla y los ajos. Trocea el pimiento.
  • Pon una sartén honda o cazuela al fuego con aceite de oliva.
  • Cuando el aceite esté caliente añade los ajos, la cebolla y el pimiento troceado, remueve y deja que se poche todo bien a fuego lento.
  • Añade los tomates rallados, la hoja de laurel y una pizca de sal, remueve y deja que se cocine el tomate.
  • Añade ahora la sepia troceada, salpimenta y rehoga unos minutos.
  • Agrega el vino blanco y deja que se evapore el alcohol.
  • Cubre con agua el sofrito, y añade el colorante. Deja que cueza todo a fuego medio durante unos 15 minutos, o 10 en olla exprés.
  • Mientras, pela y rompe las patatas, (esto se hace cortando un trocito pequeño de la patata con el cuchillo y luego se acaba rompiendo). Esto es para que suelte el almidón y haga más espeso el caldo. 
  • Añade las patatas a la sartén o cazuela, mueve con cuidado y deja que cuezan durante unos 20 minutos o hasta que estén tiernas.
  • Si pones guisantes cocidos, ahora es el momento de añadirlos al guiso.
  • Prueba el caldo y añade sal si le hace falta.
  • Sirve caliente.

Espero que te guste.

Bueno Inma, ha sido un verdadero placer entrar en tu cocina, espero que te haya gustado mi pequeño homenaje.

Si quieres ver las recetas del homenaje a Inma de mis compañeras de reto, pincha en la foto del logo.

Magdalenas de café bombón, en freidora de aire

Hace tiempo que no publico nuevas recetas de magdalenas, y creo que ya tocaba. Con la vuelta al cole, al trabajo, a la rutina.....parece que apetecen las cosas más simples y de toda la vida, lo cotidiano.

Por eso, hace unos días, me pareció el momento perfecto para hornear algo casero para el desayuno o merienda, como lo son las deliciosas magdalenas.

Magdalenas tengo publicadas varias en el blog, a cada cual más rica y esponjosa, pero estas que te enseño hoy, las magdalenas de café bombón, me encantan, no las tenía publicadas y creo que te encantarán a ti también.

¿Que no sabes que es un café bombón? Enseguida te lo explico.
El café bombón no es ni más ni menos, que un café expreso con leche condensada, servido normalmente en un vasito de cristal para que se vean las 2 capas, la del café y la de leche condensada. Es un café típico y tradicional en toda la Comunidad Valenciana, no hay bar, cafetería o restaurante que no sirvan un rico bombón.

Tengo que reconocer que soy muy cafetera, me encanta tomar un buen café expreso, cortito y con su crema, pero también me encanta el café bombón, aunque ahora ya no suelo tomarlo tan a menudo por el azúcar. Por eso he disfrutado haciendo estas magdalenas de hoy.

Si te apetecen otro tipo de magdalenas, puedes probar la gran variedad de las publicadas en el blog, como, las Magdalenas de chufa en freidora de aire, las Magdalenas de patata y almendra, las Magdalenas integrales con muesli, en freidora de aire, las Magdalenas de zanahoria, en freidora de aire, las Magdalenas de calabaza y chocolate, las Magdalenas caseras de aceite de oliva, o las Magdalenas de chocolate y naranja.

Ingredientes:
  • 150g. de harina.
  • 200g. de leche condensada.
  • 50ml. de café bien cargado.
  • 75ml. de aceite de oliva suave.
  • 1 cucharadita de gaseosas o de levadura química (6g.)
  • 2 huevos.
  • 1 pizca de sal.

Modo de hacerlo:
Estas magdalenas están hechas en la freidora de aire, no salen tan bonitas pero en un momento están hechas. Si prefieres hacerlas en el horno, precalienta a 180º.
  • Pon en un bol grande los huevos, bate ligeramente y añade, la leche condensada, el aceite y el café.
  • Bate bien hasta que se mezclen los ingredientes y se disuelva la leche condensada.
  • Añade la harina tamizada junto con el sobre de gaseosas o de levadura química, mezcla todo bien con una espátula hasta que no queden grumos.

  • Rellena los moldes de magdalena hasta los 2/3. Yo utilizo unos de silicona que van geniales para la freidora de aire.
  • Mezcla en un cuenco azúcar con un poquito de canela y espolvorea por encima de las magdalenas.
  • Pon los moldes en la bandeja de la freidora y cocina a 160º durante 15 minutos. Recuerda que puedes hornearlas en el horno a 180º durante 20 minutos.
  • Saca y deja enfriar sobre una rejilla.

Espero que te guste.

Alubias blancas con lomos de bacalao

Cualquier día del año es un buen momento para preparar y disfrutar de un plato de legumbres, bien sea estando frías, templadas o calientes.
Como lo son estos días previos al otoño, en los que han bajado un poco las temperaturas, y está el tiempo que parece que vaya a llover en cualquier momento.

Hoy vamos a preparar una receta sencilla y exquisita de alubias blancas con lomos de bacalao, un plato muy completo, que lo mismo puede servir como primer plato o entrante, que como plato único y principal, acompañado de una buena ensalada o de un rico tomate abierto y aliñado con aceite de oliva virgen extra y escamas de sal.
Las alubias son una de las legumbres que más me gustan, y que no faltan en mi cocina.
En verano suelo usarlas en ensaladas, como puedes ver en la Ensalada templada de alubias, alcachofas y manzana, o en la Ensalada de alubias, espinacas y manzana.

Pero también las utilizo para preparar estupendos platos de cuchara, sobre todo en invierno, como la riquísima Fabada asturiana, unas Alubias pintas con vino tinto, o Alubias pintas con perdiz, las sencillas y ricas Alubias con verduras, o las deliciosas Verdinas con almejas y gambas. Y como no, para preparar el exquisito plato de Butifarra con alubias.

Para preparar esta riquísima receta de alubias con lomos de bacalao, he utilizado la alubia riñón de la Bañeza León, una alubia fina y suave de forma de oval y color blanco veteado.
Ingredientes:(para 4 personas)
  • 350g. de alubias riñón secas o 400g. ya cocidas I.G.P.
  • Pimiento rojo.
  • Pimiento verde.
  • 1 cebolla.
  • 2 dientes de ajo.
  • Tomate triturado.
  • Aceite de oliva virgen.
  • 1 cucharada de pimentón de la Vera.
  • Sal.
  • 4 lomos de bacalao desalado.
Si tienes las alubias frescas:
  • Pon el día anterior las alubias en remojo durante un mínimo de 12 horas.
  • Al día siguiente, las alubias habrán aumentado de tamaño, escurre bien del agua de remojo y ponlas en una cazuela honda.
  • Cubre un par de dedos con agua, y ponlas a fuego fuerte hasta que empiecen a hervir. Quita con un cucharón la espuma blanca que se irá formando.
  • Añade 1 hoja de laurel y un poco de sal, deja que se cuezan alrededor de 2 horas a fuego lento, o hasta que compruebes que están tiernas. Cuando lleven hirviendo unos 10 minutos, asusta las alubias con un vaso de agua fría, para cortar la cocción y evitar que se pelen, asústalas 2 veces más.
  • Cuela y reserva.
Vamos con la receta:
  • Pela y pica la cebolla, y los ajos, trocea el pimiento verde y el rojo.
  • Pon una sartén honda o cazuela al fuego con 2 cucharadas de aceite de oliva virgen, añade las verduras y deja que se cocinen a fuego lento hasta que estén bien pochadas.
  • Añade los lomos de bacalao y deja que se cocinen unos minutos por cada lado.
  • Saca el bacalao y reserva.

  • Añade el tomate triturado, remueve y deja que se cocine a fuego lento.
  • Echa una cucharadita de pimentón de la Vera, remueve y deja que se mezclen los sabores durante unos minutos.
  • Añade las alubias blancas cocidas, bien escurridas, remueve y mezcla con cuidado.
  • Cubre con un poco de caldo de pescado, o con agua.

  • Después de unos minutos de estar cocinando todo junto, añade los lomos de bacalao y deja de un lado 2 minutos, dales la vuelta y deja otros 2 minutos más.
  • Espolvorea con perejil picado y apaga el fuego.
  • Deja unos minutos de reposo y sirve cada plato con un lomo de bacalao.

Espero que te guste.

Mini rosquilletas sin sal, Iban Yarza


Hola amigos, ya estoy de vuelta!! Después de poco más de un mes de vacaciones del blog, he vuelto con las pilas cargadas y con muchas ganas de publicar, y compartiros todas las recetas nuevas que he ido preparando durante este verano.

Cuando cerré el blog por vacaciones de verano, me despedí con una receta dulce y muy de temporada, un delicioso y riquísimo Bizcocho de horchata de chufas, cocinado en la freidora de aire, ya que hacía días de muchísimo calor.

Hoy vuelvo con un pequeño aperitivo, picoteo o tentempié salado, unas riquísimas mini rosquilletas sin sal, hechas con la receta de Iban Yarza, y además están asadas también en la freidora de aire.

Las rosquilletas valencianas son un ligero aperitivo de pan, crujiente, sabroso y cuya masa se deshace en la boca cuando se le da un mordisco.

Las rosquilletas me encantan, y eso lo podéis comprobar viendo la variedad que ya tengo publicadas y como una de ellas, la clásica, las Rosquilletas valencianas, es una de las recetas más visitada del blog, así como las de pipas, las de anchoas, las hechas con levadura química, o las Rosquilletas con masa madre, en freidora de aire.

Hay otras rosquilletas muy tradicionales en mi tierra, las que llevan anís en grano, o llavoretes, como le decimos por aquí, las Rosquilletas de llavoretes, anises.

Las rosquilletas que os enseño hoy son muy parecidas a las clásicas valencianas que tengo en el blog, pero en estas he seguido la receta de Iban Yarza, que las hace con un prefermento del día anterior.

La única diferencia con la receta de Iban es que las he hecho de tamaño mini y sin sal, para que las pueda comer mi nieto de 2 años, a la hora del almuerzo o de la merienda, ya que este septiembre ha empezado a ir al baby.

Ingredientes:

Masa madre: (la noche anterior)

  • 65g. de harina panificable suave. (mitad harina normal, mitad harina de fuerza)
  • 35g. de agua.
  • 0,2g. de levadura fresca. (como una lenteja)

Masa final:

  • 100g. de masa madre.
  • 300g. de harina panificable suave.
  • 100g. de aceite de oliva virgen.
  • 100g. de agua.
  • 5g. de levadura fresca.

Opcional:

  • 6g. de sal.
  • 1 cucharada de anís en grano.


Modo de hacerlo:

Masa madre o prefermento:

  • Prepara la masa madre la noche anterior mezclando los ingredientes.
  • Deja que fermente durante unas 12 horas por encima de los 20º.

Masa final:
  • Al día siguiente saca la masa madre de la nevera y deja que se atempere durante una hora más o menos.
  • Pon en un bol grande la harina, añade la masa madre.
  • Ahora añade el agua con la levadura disuelta y el aceite, mezcla todo bien y amasa un poco, haz 2 pliegues desde los extremos y deja que repose unos 15 minutos.

  • Amasa con el método de pliegues y reposo unas cuatro veces con los mismos tiempos de reposo entre ellos. (Aunque puedes amasar con el método que tu prefieras). 
  • Tapa el bol y deja que fermente durante una hora y media, o hasta que haya doblado su volumen.
  • Enharina la mesa de trabajo y vuelca la masa sobre ella, haz una bola y deja que repose 10 minutos.

Si quieres hacer las rosquilletas de tamaño normal, divide la masa en trozos de 15 o 20g. Yo las he hecho la mitad de tamaño para mi nieto, he hecho trozos de 10g.
  • Aplasta un poco la masa para desgasificar, y parte en trozos de unos 10g.
  • Bolea cada trozo sin apretar demasiado.
  • Estira cada trozo formando un rulo fino de unos 10cm. de largo.
  • Ves colocando las rosquilletas en la bandeja de la freidora y sobre papel de horno, tapa y,deja que leven durante una hora más o menos.
  • Pínta las rosquilletas con aceite de oliva.
  • Pon la bandeja en la freidora a 180º durante unos 15 o 20 minutos, o hasta que veas que están doradas.
  • Saca y deja que se enfríen sobre una rejilla.


Espero que te guste.
Gracias por tu visita!!
Si me dejas un comentario, me haces muy feliz ya que me ayuda mucho!!
Que Recetas

Participo en: