Tortas de aceite estilo Castilleja de la Cuesta
Hace tiempo que no publico un dulce tradicional, y aunque éstos no son de mi tierra, que son los que más suelo hacer, estas tortas de aceite andaluzas tenía ganas de tenerlas en el blog, y ahora ha llegado el momento.Son unas tortas de aceite muy sencillas, delicadas y crujientes, inspiradas en las populares tortas de aceite de Inés Rosales y que cuentan con el sello de la Unión Europea como Especialidad Tradicional Garantizada ETG.
Son unas tortitas que solemos ver en los supermercados y que compramos de vez en cuando porque están riquísimas. Pero a pesar de tenerlas tan a mano cada vez que vamos al super, hacer las tortas de Inés Rosales en casa es muy sencillo, todos sus ingredientes son fáciles de tener en casa o de poderlos comprar.
La historia de las tortas de aceite viene de principios del siglo XX en el pueblo sevillano de Castilleja de la Cuesta, allí los vecinos hacían las tortas en los hornos de leña y las consumían durante las fiestas de Pascua.
Su popularidad se extendió por toda Andalucía gracias a una mujer de Castilleja, Inés Rosales, que empezó junto a su prima y otras mujeres de la localidad, a vender las tortas en puntos estratégicos del pueblo. Inés se convirtió en aquella época en una de las primeras mujeres empresarias de España, y con el tiempo la extendió por el resto de España hasta crear el imperio que son ahora mismo.
Como ya os podéis imaginar, la receta es de Ibán Yarza, del libro “100 recetas de pan de pueblo”, que siempre hace que todo parezca muy sencillo, gracias a sus explicaciones.
El sabor en las masas del anís en grano, matalauva o llavoretes, me encanta, les da un toque adictivo que hace que empieces a comer y no pares.....
Yo he utilizado el aceite de siempre en mi casa, el aceite de oliva virgen extra de la cooperativa Sierra de Espadán, el aceite de Artana.
Las tortas las formaremos a mano, sin rodillo, por lo que cada tortita tendrá una forma, con partes más finas que se tostarán más, y otras más gruesas donde la masa será más crujiente y algo más hojaldrada.

Ingredientes:
- 300g. de harina panificable suave.
- 125g. de aceite de oliva virgen extra.
- 110g. de agua.
- 15g. azúcar.
- 10g. de aguardiente dulce de anís.(1 cucharada sopera)
- 5g. de anís en grano. (1 cucharada sopera)
- 3g. de sésamo o ajonjolí. (1 cucharada de postre)
- 3g. de sal.
- 6g. de levadura fresca.
Modo de hacerlo:
- Mezcla todos los ingredientes y luego amasa hasta que quede fina. Yo he amasado en la panificadora con el programa de amasado que dura 15 minutos, pero puedes hacerlo en la amasadora a intérvalos, o a mano durante unos 10 minutos.
- Cuando la masa esté bien fina, deja que repose 15 minutos.
- Divide la masa en porciones de unos 50g. y boléalos ligeramente.
- Deja que reposen unos 20 o 30 minutos para que la masa esté muy relajada y se pueda estirar bien.
- Prepara un plato con azúcar.
Vamos con el formado de las tortas:- Coge una bola de masa con una mano, colócala en la palma de la mano contraria, apretando para extenderla por la palma hacia la parte de la muñeca, como si la untáras sobre la palma.
- A continuación, con el dorso de la mano que unta, estira la masa en el otro sentido, hacia los dedos. Así, la masa estirada ocupará casi toda la palma. (Puedes verlo mejor en las fotos)
- Mantén la masa extendida en la palma, y presiona con ella sobre el plato lleno de azúcar, de modo que la torta quede completamente impregnada por un lado.
- Coloca la torta sobre una hoja de papel de hornear dejando la parte con azúcar hacia arriba.
- Con la torta sobre la hoja de papel, corrige la forma hasta que quede un disco de unos 13 cm de diámetro.
- Precalienta el horno a 220°C, con calor arriba y abajo, sin vapor.
- Hornea unos 8 o 10 minutos, hasta que veas que las tortas estén doradas y crujientes.

- Deja que se enfríen en una rejilla.

Espero que te guste.

Con esta receta de huevos con bechamel, participo en el reto 














Como siempre digo, puedes adaptar la receta a tu gusto, utiliza la leche que prefieras, cambia el azúcar moreno por miel o sirope, no le pongas canela si no te gusta, cambia el muesli por otro tipo de cereales, o no le pongas, y quedan geniales con trocitos de fruta......
Hoy vamos a preparar un postre riquísimo y de aprovechamiento, una receta tradicional, de esas que se han hecho siempre para aprovechar el pan que sobraba de días anteriores y que se quedaba duro y seco.
Hay muchas formas de aprovechar el pan que sobra, se puede hacer pan rallado, cortarlo en rebanadas y tostarlo, hacer
Este riquísimo pudin dulce de pan, es mi homenaje a Yolanda de 


Puede tomarse frío o caliente, depende de tu gusto.


Hoy os quiero enseñar un pan que he hecho por primera vez, la verdad es que no lo conocía, pero me ha encantado, por su espectacular aspecto, por su corteza crujiente, y por su miga tierna y sabrosa.
La fougasse es un pan que se asocia a la Provenza francesa, pero que también puede encontrarse las panaderías de otras regiones de Francia. Es un pan crujiente, algo plano y con forma de hoja o gota de agua, que tiene un agujero en el centro y varios más en cada lado.







El frío del invierno ha vuelto con fuerza esta segunda semana de febrero, después de un fin de semana casi primaveral, y lo ha hecho con temperaturas muy bajas y nevando en el interior de la provincia, así que hoy me apetecía tomar algún guiso de cuchara bien caliente para entrar en calor.
Lo forma más tradicional de cocinar las verdinas es con mariscos, almejas, pescados....como puedes ver en 



Si te sobran verdinas guisadas las puedes congelar en un táper, duran varios meses y cuando las descongelas y calientas, están igual de buenas.


4 comments:
Si tienes alguna duda o quieres comentar algo de las recetas, escribeme.