Trenza de Pascua

En la Comunidad Valenciana no hay Semana Santa, Domingo y Lunes de Pascua que no disfrutemos con las monas, panquemaos o toñas, cocas de nueces y pasas y les panaetes de tomate o verdura.
Y en el resto de España pasa lo mismo, tienen otros nombres, formas o rellenos, pero todas se hacen prácticamente con los mismos ingredientes.
Este Domingo vamos a disfrutar de la Trenza de Pascua, un dulce riquísimo gallego, típico durante todo el año, pero con más tradición en Semana Santa.
Y lo mismo que hacemos en mi tierra, es costumbre que los padrinos se la regalen a sus ahijados.

La trenza de Pascua es muy parecida al brioche, la única diferencia es que se le añade mantequilla casi fundida, en lugar de aceite, lo que hace que tenga una miga más jugosa y densa, y el trenzado hace que tenga una textura de hebras única y deliciosa!!
La Trenza de huevos para Pascua también se hace en otras zonas de España y en otros países de Europa, lo puedes ver en las que tengo publicadas como son, la Alfilada asturiana, el Pan croata de Pascua, el Pan griego de Pascua, o la Pulla, pan dulce finlandés.
Y si quieres probar los diferentes dulces de Pascua que hacemos en mi tierra, pincha en la Mona de Pascua valenciana, en Mona de Pascua, Panquemao o toña, y en Coca de nueces y pasas.

Esta riquísima Trenza de Pascua, es mi homenaje a Isabel de Lamboadas de Samhaim, para el reto Homenaje blog de Estela y Elvira.
Isabel tiene un blog lleno de deliciosas recetas de todo tipo, dulces y saladas que te aconsejo que entres a mirar. Pero como su homenaje ha sido hoy, Domingo de Pascua, me fui directa a buscar un dulce típico de estas fechas, como su Trenza de Pascua.
Si quieres saber el significado del nombre de su blog, Isabel lo explica perfectamente, visita su blog y lo entenderás.

Yo solo he hecho una trenza, por lo que he utilizado la mitad de los ingredientes, pero te los pongo para hacer dos.
- 500g. de harina de fuerza.
- 20g. de levadura fresca.
- 100g. de mantequilla blanda.
- 100g. de azúcar.
- Sal.
- 2 huevos.
- 150ml. de leche.
- 2 cucharaditas de anís o agua de azahar.
- Ralladura de naranja.
- Deslíe la levadura en la leche templada, remueve hasta que se deshaga del todo.
- Forma un volcan con la harina en un bol, y añade la sal y el azúcar.
- Añade la leche con levadura, el agua de azahar, la ralladura de la naranja y los huevos enteros, mezcla bien y empieza a amasar.
- Cuando esté todo integrado, ves añadiendo la mantequilla muy blanda, poco a poco, hasta que se quede la masa lisa. Es una masa pegajosa, pero con el amasado y algún reposo, irá mejorando.
- Deja que repose tapada en un lugar cálido, sin corriente de aire, durante dos horas o hasta que doble el volumen.

- Pasa la masa a la encimera ligeramente enharinada.
- Amasa ligeramente para eliminar el aire.
- Divide las masa en dos partes para hacer las dos trenzas, luego divide cada parte en tres trozos.
- Estira cada trozo formando tres cilindros largos.
- Cuando estén bien estirados, empieza a trenzar cerrando bien arriba y la parte de abajo.

- Coloca la trenza en un papel de hornear y deja que repose otros 15-20 minutos más.
- Precalienta el horno a 180º
- Pinta la trenza con huevo batido (o un poco de leche) y esparce por encima azúcar mojado en anís o agua de azahar.
- Hornea durante unos 30 minutos.


Espero que te guste.
Bueno Isabel, ha sido un verdadero placer entrar en tu cocina y hacerte este merecido homenaje.
Si quieres ver las recetas del homenaje que han hecho mis compañeras de reto, pincha en la foto del logo:
Hola Mavi, que bueno poder lograr comentar de nuevo desde mi sesión, no sé qué había pasado, y me tocaba adicionar todo por aparte cada vez que intentaba dejar un comentario a tal punto que deje de hacerlo porque resultaba desgastante y llevaba mucho tiempo escribir mi nombre y luego poner el enlace del blog. Pero bueno..., voy a tu trenza que tiene una pinta deliciosa, encuentro magia y conexiones especiales de historia y tradición cada vez que veo recetas tan parecidas en sus ingredientes, con diversos formatos que se cuecen en diversos rincones y que cada una logra tener esa magia, ese sabor y aroma de antaño y que año a año, se revive y se descubren también nuevas antiguas preparaciones para conservar y preservar tanto arte culinario. Delicioso homenaje
ResponderEliminarun beso grande
Pero q maravilla
ResponderEliminarAquí en Murcia la mona también es lo más en estos días...que ricas.
ResponderEliminarYo viví en Alicante y mira que me gustaban.
Te ha quedado una trenza riquísima!!